Sobre ReLeG
Quiénes Somos y Qué Hacemos
ReLeG está integrada por litigantes, académic@s, juristas y activistas comprometid@s con poner fin a la violencia basada en género y promover mayor igualdad de género en la región latinoamericana*.
ReLeG monitorea, documenta y promueve iniciativas de litigio estratégico en temas de género, contribuye a la educación legal con perspectiva de género y enfoque interseccional, y colabora en la construcción de políticas públicas y reformas legislativas para la igualdad de género y el acceso a la justicia. A través de la diseminación de buenas prácticas de litigio a nivel local, regional e internacional, de la investigación académica y de la creación de espacios de intercambio entre expert@s, ReLeG trabaja para la construcción de sociedades más igualitarias, equitativas e incluyentes, y libres de violencia de género.
ReLeG agradece el apoyo de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Agradecemos en particular la asesoría técnica proporcionada por Georgina Mendoza y Helena Rodríguez de la Sección de Derechos Humanos de la Mujer y Género para el establecimiento de ReLeG**.
Coordinadoras
Claudia Martin
(Argentina / EEUU)
Co-Directora de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, American University
Susana SáCouto
(Portugal / EEUU)
Directora de la Oficina de Crímenes de Guerra, American University
Daniela Kravetz
(Chile)
Abogada especializada en justicia penal internacional y género
Dalila Seoane
(Argentina / Suiza)
Abogada especializada en género, derecho penal internacional y medio ambiente.
Integrantes
Adriana Benjumea
(Colombia)
Directora de la Corporación Humanas
Alejandra Nuño
(México)
Directora del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, S.J. ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara
Alejandra Vicente
(España)
Directora Jurídica de Redress
Ana Yeli Pérez
(México)
Directora, Justicia Pro Persona, A.C. Asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
Ángela Cerón
(Colombia)
Directora de Mujeres por la Paz (IMP)
Camila Maturana
(Chile)
Abogada de la Corporación Humanas
Carlos Rivera Paz
(Perú)
Coordinador del Departamento Jurídico, Instituto de Defensa Legal
Emilia Salazar
(Perú)
Abogada coordinadora en Demus
Esteban Celada
(Guatemala)
Abogado de Mujeres Transformando el Mundo
Françoise Roth
(Francia)
Consultora en derechos humanos y género
Gina Cabarcas Macía
(Colombia)
Fundadora e investigadora del Laboratorio de Justicia y Política Criminal
Gloria Cano
(Perú)
Directora Ejecutiva de Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)
Karinna Fernández
(Chile)
Abogada defensora de derechos humanos
Leonor Arteaga Rubio
(El Salvador)
Directora del Programa Impunidad y Graves Violaciones de Derechos Humanos de la Fundación para el Debido Proceso
Liliana Ortega
(Venezuela)
Directora Ejecutiva de COFAVIC
Linda Cabrera
(Colombia)
Directora de Sisma Mujer
Lucía Xiloj
(Guatemala)
Asesora jurídica de la Asociación Bufete Jurídico Popular
María Corina Muskus
(Venezuela)
Abogada feminista, consultora en género y derechos humanos
María José Castillo
(Chile)
Abogada de la Sede RM del Instituto de Derechos Humanos
María Ysabel Cedano
(Perú)
Abogada de Demus. Coordinadora del equipo de litigio estratégico de EEFF
Mariana Ardila
(Colombia)
Directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia
Mariela Labozzetta
(Argentina)
Fiscal titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM)
Marta Valiñas
(Portugal)
Consultora en temas de justicia penal internacional y violencia sexual y de género
Paula Barrios
(Guatemala)
Directora de Mujeres Transformando el Mundo
Teresa Fernández Paredes
(España)
Asesora del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos de la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT)
Viviana Krsticevic
(Argentina / EEUU)
Directora, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
*L@s integrantes de ReLeG participan en la Red a título personal; el contenido y opiniones en la página web no representan ni son atribuibles a ninguna organización o entidad.
**Las opiniones expresadas en esta página web son responsabilidad exclusiva de ReLeG y no son atribuibles a la OACNUDH, su personal ni las entidades u órganos a los que asiste.